S�GUENOS
Facebook
Wargame Red Dragon
Bandos
NATO and allies
La Organizaci�n del Tratado Atl�ntico Norte es una alianza fundada en 1949, tras el final de la Segunda Guerra Mundial, creada con el fin de proteger a Europa Occidental frente a un posible ataque sovi�tico.

En 1975, cuando la Guerra Fr�a creci� hasta convertirse en un conflicto abierto que puso a Europa contra las cuerdas, las fuerzas de los principales pa�ses miembro (Estados Unidos, Francia, el Reino Unido y la Rep�blica Federal de Alemania) se encontraron en primera l�nea de fuego.
Las fuerzas militares de cada uno de los miembros de la OTAN segu�an sus propias directrices, dependiendo de su pa�s de origen. De estas directrices surgieron tanto puntos fuertes como flaquezas. Sin embargo, al tratarse de un conjunto de fuerzas que luchaba bajo la bandera de la OTAN, como jugador de Wargame tendr�s libertad para crear tu ej�rcito mezclando unidades de diversos pa�ses con el fin de minimizar sus debilidades y enfatizar sus cualidades.
Estados Unidos

Estados Unidos: Dejando de lado a los modernos Abrams, los tanques americanos no son ni los m�s r�pidos ni los mejor blindados. Dotados de los mejores visores de tiro y sistemas electr�nicos de a bordo, son mucho m�s precisos y tienen mayor rango de fuego que la mayor�a de sus equivalentes aliados y enemigos. Sin embargo, esta ventaja tiene un coste: los tanques americanos son relativamente caros.

Francia

Francia: Forjadas durante las incesantes guerras coloniales de los a�os 50 y 60, las doctrinas de combate francesas favorecen las unidades ligeras que, aunque f�ciles de seleccionar como objetivo, son potentes y r�pidas, con lo que priorizan el movimiento, las t�cticas de emboscada y los ataques rel�mpago.

Reino Unido

Reino Unido: Los tanques brit�nicos est�n fuertemente blindados, por lo que son muy lentos. Un buen posicionamiento antes de la batalla te permitir� sacarles el m�ximo partido. Como contrapunto, su infanter�a cuenta con veh�culos de transporte de tropas y de soporte extremadamente ligeros.

República Federal de Alemania

Rep�blica Federal de Alemania: Durante mucho tiempo, Alemania estaba equipada con veh�culos antiguos del ej�rcito estadounidense. A principios de los a�os 70, tal desventaja fue solucionada cuando el ej�rcito alem�n se reforz� con veh�culos de fabricaci�n local ultramodernos. Sus Panzergrenadieren siguen cont�ndose, como sus predecesores de la Segunda Guerra Mundial, entre las unidades de infanter�a m�s armadas.

Suecia

Suecia: Aunque te�ricamente neutral, la Suecia de la Guerra Fr�a se inclina ante la OTAN y considera al Pacto de Varsovia como su �nica amenaza. As�, sus divisiones acorazadas son capaces de agruparse con rapidez para golpear las zonas de aterrizaje del Pacto con efectos devastadores. Tal estrategia, centrada en la movilidad, depende de unas fuerzas a�reas s�lidas y eficientes que apoyen y cubran sus operaciones terrestres, en detrimento de tropas de soporte terrestre.

Canadá

Canad�: Al tener que ser desplazadas con rapidez desde Norteam�rica hasta Europa, las fuerzas canadienses dependen m�s de una infanter�a robusta y del equipamiento antitanques que de su divisi�n acorazada, que por lo general est� formada por unidades mucho m�s antiguas que las de sus equivalentes aliados y enemigos. M�s c�modas en las estrategias defensivas que en las ofensivas, las tropas canadienses cuentan con una infanter�a muy capaz, gracias a su transporte terrestre y a�reo, que est� entre los m�s r�pidos del juego.

Noruega

Noruega: El ej�rcito noruego, m�ximo objetivo de la ofensiva sovi�tica en Escandinavia, despliega una infanter�a tan formidable como la canadiense. Especializadas en el combate cuerpo a cuerpo, las tropas noruegas tienen la responsabilidad de contener los avances del enemigo y de infringir a sus tropas el mayor da�o posible, con el fin de dar al resto de tropas de la OTAN tiempo suficiente como para conseguir refuerzos. Tambi�n se basan en una fuerza a�rea moderna y flexible que fue modernizada a principios de los a�os 80 con ayuda americana.

Japón

Jap�n: El Ej�rcito de Autodefensa Japon�s viene definido por su propia filosof�a, que opta por contraataques quir�rgicos y restringidos frente a ofensivas de mayor penetraci�n. Compuesto en su mayor parte por maquinaria japonesa, prefiere equipar a sus veh�culos con �pticas de gran precisi�n que con blindaje pesado. Sin embargo, durante los a�os 90, Jap�n se pone al d�a empleando carros de combate y veh�culos de combate de infanter�a (VCI o IFV en ingl�s) de sus aliados occidentales.

Corea del Sur

Corea del Sur: En estado de guerra oficialmente desde 1950, Corea del Sur es una naci�n armada hasta los dientes. Tiene una s�lida fuerza de infanter�a, particularmente marines, y para vencer a sus enemigos del norte se apoya m�s en grandes formaciones que en avances t�cnicos significativos. Corea del Sur empieza a desarrollar alta tecnolog�a militar hasta mediados de los 80, en los que fabrica veh�culos "caseros" que rivalizan con los de sus aliados americanos.

ANZAC (Australia y Nueva Zelanda)

ANZAC (Australia y Nueva Zelanda): Los "chicos malos del imperio" han probado sobradamente su condici�n de tropas de �lite en lo que respecta a la infanter�a. Especialistas en medidas antiinsurrectivas, rastrean, ubican y destruyen la infanter�a enemiga en combate cuerpo a cuerpo, o usan un buen n�mero de dispositivos antipersona (como napalm o diversos veh�culos modificados) para aumentar la potencia de fuego de su infanter�a. Por desgracia, su condici�n de isle�os y su experiencia en la guerra en la selva ha resultado tambi�n en una marcada debilidad en el combate antitanques.

Warsaw Pact and allies
El Tratado de Amistad, Colaboraci�n y Asistencia Mutua, m�s conocido como Pacto de Varsovia, fue ideado y constituido en 1955 por iniciativa de la Uni�n Sovi�tica como respuesta a la Organizaci�n del Tratado del Atl�ntico Norte.

Se trataba b�sicamente de una reacci�n militar a la integraci�n de Alemania Oriental en la OTAN. Dominado por la URSS, inclu�a la mayor parte de los pa�ses de Europa del Este, lo que lo convert�a en una fuerza militar formidable. Lideradas por tropas de la Uni�n Sovi�tica, Alemania Oriental, Checoslovaquia y Polonia, las fuerzas del Pacto estaban siempre listas para repeler cualquier provocaci�n por parte del imperialismo occidental.
El Tratado de Amistad, Colaboraci�n y Asistencia Mutua, m�s conocido como Pacto de Varsovia, fue ideado y constituido en 1955 por iniciativa de la Uni�n Sovi�tica como respuesta a la Organizaci�n del Tratado del Atl�ntico Norte.

Se trataba b�sicamente de una reacci�n militar a la integraci�n de Alemania Oriental en la OTAN. Dominado por la URSS, inclu�a la mayor parte de los pa�ses de Europa del Este, lo que lo convert�a en una fuerza militar formidable. Lideradas por tropas de la Uni�n Sovi�tica, Alemania Oriental, Checoslovaquia y Polonia, las fuerzas del Pacto estaban siempre listas para repeler cualquier provocaci�n por parte del imperialismo occidental.
A diferencia de la OTAN, los ej�rcitos del Pacto de Varsovia estaban estandarizados tanto en equipamiento como en doctrina. Sin embargo, las fuerzas de cada estado miembro dispon�an de cierto grado de autonom�. Por lo tanto, �crear un ej�rcito formado por unidades de varios pa�ses del Pacto es perfectamente posible!
A diferencia de la OTAN, los ej�rcitos del Pacto de Varsovia estaban estandarizados tanto en equipamiento como en doctrina. Sin embargo, las fuerzas de cada estado miembro dispon�an de cierto grado de autonom�. Por lo tanto, �crear un ej�rcito formado por unidades de varios pa�ses del Pacto es perfectamente posible!
URSS

URSS: La Uni�n Sovi�tica depende de grandes formaciones de tanques pesados apoyados por helic�pteros y ca�ones de combate. Aunque sus tanques est�n equipados con �pticas peores y tienen un rango menor que los de las fuerzas de la OTAN, son m�s r�pidos y cuentan con un blindaje mejor.

República Democrática Alemana

Rep�blica Democr�tica Alemana: Las tropas de Alemania del Este cuentan casi �nicamente con equipamiento sovi�tico. Su infanter�a es entrenada y adoctrinada sin descanso hasta que alcanza la excelencia. A cargo de vigilar la mayor parte del Tel�n de Acero, consideran primordial la inteligencia y las unidades de reconocimiento.

Polonia

Polonia: Las tropas polacas son herederas de una larga tradici�n militar muy anterior a su integraci�n en el bloque sovi�tico. Aunque no poseen el equipamiento m�s moderno, cuentan con impresionantes veh�culos de fabricaci�n nacional y con temibles tropas especiales de infanter�a.

Checoslovaquia

Checoslovaquia: Estas tropas son las que menos dependen de la Uni�n Sovi�tica. Tienen sus propias unidades de transporte de tropas, armamento port�til y variaciones nacionales de veh�culos sovi�ticos. Sin embargo, donde su ej�rcito brilla con m�s fuerza es en la artiller�a, con armas que, aunque caras, ofrecen una movilidad y precisi�n formidables.

China

China: La ruptura sino-sovi�tica obliga al ej�rcito chino a desarrollar su propia industria militar, ya que hasta la fecha siempre ha dependido de maquinaria sovi�tica. A caballo entre la tecnolog�a occidental y la producci�n local, hacia los a�os 90, el ej�rcito chino es ligeramente inferior en muchas �reas al de los pa�ses occidentales y sovi�ticos.

Corea del Norte

Corea del Norte: El ej�rcito norcoreano, uno de los m�s grandes del mundo, a�n depende de la magnitud de sus fuerzas para compensar la diferencia a nivel tecnol�gico que le separa de sus adversarios surcoreanos y occidentales. Sin embargo, se ha aprovechado de la rivalidad entre chinos y sovi�ticos para adquirir un n�mero sustancial de recursos militares de ambos bandos que compensen buena parte de sus debilidades. As�, el ej�rcito norcoreano consta de una extraordinaria mezcla de veh�culos reci�n salidos de la Segunda Guerra Mundial y modernos prototipos de sus vecinos comunistas.

Fuerzas a�reas Barajas